
Impulsamos propuestas ciudadanas mediante fondos semilla

La iniciativa Co-Responsabilicémonos, implementada por el Área de Democracia, Transparencia y Ciudanía Activa de Grupo FARO, lanzó una convocatoria de fondos concursables con el objetivo de lograr que propuestas ciudadanas de alto impacto social puedan acceder a un capital semilla que impulse su activación. Varias organizaciones de la sociedad civil y colectivos ciudadanos participaron, y, después de un arduo proceso de revisión se seleccionaron como ganadoras a las siguientes propuestas:
En QUITO – Mujeres Emprendedoras de la Ruta de Humboldt
Proyecto WASI
En alianza con: Red de mujeres emprendedoras de la Ruta Humboldt, Cabildo de Toctiuco, Centro de Turismo Comunitario la Chorrera y Fundación Kasa de Colores y Yaku parque del agua.
Proyecto que integra un enfoque productivo, económico y ambiental. Fortalecerá la producción y gestión comunitaria de los huertos orgánicos de la zona, a través de estrategias de producción y comercialización.
Además, propone estrategias participativas para desarrollar emprendimientos que reactiven la economía de las zonas aledañas a la Ruta de Humbolt. se realizarán actividades y capacitación para la recuperación de las laderas y quebradas de la zona.
Fundación Carlos Freile
En alianza con: Asociación de ingenieros en Ecoturismo y Cámara de turismo de Chimborazo
Esta iniciativa tiene como objetivo movilizar la economía local, a través del turismo interno en 5 parroquias. Articula la gestión de los gobierno autónomos descentralizados parroquiales con las organizaciones dedicadas al turismo comunitario. Integra transversalmente la participación de la mujer rural en las actividades económicas y turísticas.
En CUENCA- YERBATERAS. Las Guardianas de los saberes ancestrales
Mujeres de Sanadoras del Azuay
En alianza con: Tienda/galería Pájarogato y Fundación Ethos
Esta iniciativa tiene como objetivo potenciar, a través de la innovación técnica y social, el componente de Medicina Ancestral de las Asociaciones de Mujeres Sanadoras del Azuay de manera que permitan sostener su situación económica a largo plazo, bajo los principios de seguridad y soberanía alimentaria y el respeto a los saberes ancestrales.
Integra transversalmente la participación de la mujer rural en actividades económicas de su comunidad.



































































Silvia es Comunicadora Social por la Universidad Central del Ecuador (2006), cuenta con estudios de Sociología para el Desarrollo en la Pontificia Universidad Católica de Ecuador, Máster en Estudios Latinoamericanos, Política y Cultura en la Universidad Andina Simón Bolívar (2017).

















































