La Revista Manabí: Algunos cantones de Manabí han tardado en reaccionar tras el terremoto

El pasado 19 y 21 de junio el Instituto Ecuatoriano de Estadística y Censos, junto con CEPAL y ONU Habitat, organizaron el taller especializado en Ecuador: Monitoreo y reporte de indicadores de asentamientos humanos para el seguimiento de los ODS y la Nueva Agenda Urbana.
En el marco de la Agenda 2030 Niñez y Adolescencia Primero, en Radio Asamblea Nacional programa «Lo dices tú, lo digo yo» bajo la conducción de Gabriela Peñaherrera
A fines del mes de julio del año 2018, se presentaron las solicitudes de más de 63 países, con más de 200 proyectos para el 2030 Agenda Transformation Fund.
Grupo FARO junto a Fundación Futuro Latinoamericano (FFLA), El Instituto de Investigación Geológico y Energético (IIGE) y GIZ Ecuador son parte de las 12 organizaciones seleccionadas para ser financiadas en la implementación del proyecto «Datos Ciudadanos por los ODS».
En 2018, Ecuador presentó su primer Examen Nacional Voluntario (VNR) sobre los ODS. Sin embargo, como muchos otros países, Ecuador enfrenta varios desafíos en el proceso de implementación de la Agenda 2030. En este contexto Grupo FARO busca enfrentar estos desafíos con el proyecto «Datos Ciudadanos por los ODS», proyecto basado en la iniciativa “ODS Territorio Ecuador”, implementada en colaboración con la Fundación Futuro Latinoamericano (FFLA) misma que tiene como objetivo principal desarrollar un debate público informado sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Grupo FARO busca tener un impacto positivo en el monitoreo y la implementación de los ODS a través del empoderamiento y la sensibilización a nivel subnacional y nacional. Junto con el programa de Ciudades Intermedias Sostenibles (CIS) de la Cooperación Alemana en Ecuador implementado por GIZ Ecuador, la «Fundación Futuro Latinoamericano» (FFLA) y el «Instituto de Investigación Geológico y Energético» (IIGE).
Dichas organizaciones desarrollarán una caja de herramientas en métodos de recolección de datos generados por ciudadanos y una plataforma digital e interactiva que permitirá a los ciudadanos la visualización, publicación y uso de los datos recolectados en formato de datos abiertos.
Grupo FARO es miembro del Grupo Núcleo de Open Government, un espacio tripartito en el cual Gobierno, sociedad civil y academia están trabajando juntos en la elaboración del primer plan de acción de Gobierno Abierto en Ecuador.
Como parte del proceso de co – creación del Primer Plan de Acción en Ecuador, en la agenda de Gobierno Abierto, se ha planificado la Semana de Gobierno Abierto (Open Gov Week) del 11 al 17 de Marzo, en donde los miembros del Grupo Núcleo han realizado varios eventos.
En este contexto el día de hoy se desarrolló en las instalaciones de Grupo FARO, en el edf. Almagro Plaza (Diego de Almagro y Pedro Ponce Carrasco) el taller “Gobierno Abierto y Objetivos de Desarrollo Sostenible” organizado por Grupo FARO en el marco de la Semana de Gobierno Abierto en Ecuador.
El objetivo principal del taller fue dar a conocer la iniciativa de Gobierno Abierto en Ecuador, sus avances, y su vinculación a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
El evento estuvo dirigido a miembros de organizaciones de la sociedad civil, ciudadanía en general, empresas privadas, y academia interesados en el tema de vinculación directa de Gobierno Abierto y ODS, en específico del ODS 16 “Paz e Instituciones Sólidas” y ODS 17 “Alianzas para lograr los objetivos”
El taller tuvo una duración de dos horas divididas en tres ejes principales, la primera parte se centró en la contextualización teórica de Gobierno Abierto, como se vinculan los cuatro pilares fundamentales que forman el Gobierno Abierto a los objetivos de Desarrollo Sostenible y la medición de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Como segunda actividad se realizó el trabajo en grupos en el cual cada grupo priorizó 4 ODS y generó una propuesta ciudadana vinculada directamente con el tema de Gobierno Abierto enfocada en 4 ejes :
1.- Transparencia y acceso a la información pública: Información relevante, oportuna, accesible sencilla y completa.
2.- Integridad y Rendición de Cuentas: El Estado debe responder e informar oportunamente sobre los resultados de sus acciones.
3.-Colaboración e innovación pública y ciudadana:Generación de espacios de diálogo y nuevas formas de hacer gestión pública favoreciendo la participación de varios actores sociales.
4.-Participación Ciudadana:Empoderamiento de los ciudadanos en la toma de decisiones públicas
Para finalizar se realizó la plenaria de los resultados producto de cada grupo , los mismos que estarán próximamente registrados en la plataforma de votoinformado.ecuador-decide.org
El taller fue organizado por el área de Desarrollo Sostenible y Ciudades y el área de Democracia , Transparencia y Ciudadanía Activa de Grupo FARO.
Como antecedentes a la creación de la Semana de gobierno Abierto en Ecuador encontramos los siguientes datos:
Si deseas conocer más sobre Objetivos de Desarrollo Sostenible, puedes revisar la Iniciativa ODS Ecuador , misma que es desarrollada en conjunto con la Fundación Futuro Latinoamericano
Graduada de la carrera de Economía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Se desempeñó como directora financiera de la Federación de Estudiantes de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (FEUCE) y como pasante en el Observatorio de Política Socio Ambiental de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
asistenteinvestigacion@grupofaro.org
Paula tiene una licenciatura en Relaciones Internacionales con especialización en Ciencias políticas de la Universidad San Francisco de Quito. Cuenta con experiencia en la gestión de proyectos enfocados en el fortalecimiento democrático, la promoción de la participación de actores y la generación de espacios de gobernanza multi-sectoriales. Sus líneas de acción se centran en gobernabilidad, transparencia, gobierno abierto, y participación ciudadana efectiva.
Actualmente, se desempeña como especialista en investigación en el área de Democracia, Transparencia y Ciudadanía Activa de Grupo FARO. Paula es parte del equipo de la iniciativa Ecuador Decide (Voto Informado, Diálogos y Debates, y Del Dicho al Hecho); y es encargada de la iniciativa Co-responsabilicémonos, así como de procesos de fortalecimiento de las organizaciones de sociedad civil.
pcastells@grupofaro.org
Julio es MSc en Gestión de la Energía y Recursos Naturales – University College London (2015). Tiene un diplomado en Industrias Extractivas y Desarrollo Sostenible por la Pontificia Universidad Católica del Perú (2011) y es Economista por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (2010).
Fue consultor de la Iniciativa Energía Sostenible para Todos (SEforALL) – División de Energía del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), especialista de Información para el Caribe – Organización Latinoamericana de Energía (OLADE).
Trabajó para la Fellow School of Data – Open Knowledge Foundation (OKFN), 2015 y fue coordinador de proyectos e investigador en Grupo FARO, entre 2010 y 2012.
jlopez@grupofaro.org
Ma. Paula es licenciada en Comunicación con énfasis en Periodismo y Comunicación Corporativa, por la Universidad de los Hemisferios, sede Quito Ecuador.
Cuenta con más de 8 años de experiencia en Comunicación Estratégica. Se ha desempeñado como Relacionista Pública en HM Comunicaciones y Novartis y fue coordinadora nacional y representante internacional en el Servicio Jesuita a Refugiados Ecuador y técnica en Posicionamiento y Captación de Fondos en la Pastoral Social Cáritas Ecuador.
mortega@grupofaro.org
mortiz@grupofaro.org
Evelyn es Comunicadora Social con énfasis en comunicación organizacional por la Universidad Central del Ecuador (2018).
Ha colaborado como reportera y foto reportera en Pressenza – Agencia Internacional de Noticias, desde un enfoque de paz y no violencia. En 2018, formó parte del área de Educación de Grupo FARO, colaborando con el proyecto Comunidades de Aprendizaje Ecuador. Actualmente, forma parte del área de Desarrollo Sostenible y Ciudades donde aporta en temas de ciudadanización de la información. Ha sido voluntaria en organizaciones no gubernamentales y culturales, brindado apoyo en temas de comunicación.
ejaramillo@grupofaro.org
asistentedsc@grupofaro.org
apoyodsc@grupofaro.org
comunicaciondigital@grupofaro.org
Matilde está cursando su maestría en gestión de proyectos (Project manager), con una licenciatura en gestión para el desarrollo local sostenible, título técnico en programación de sistemas.
Cuenta con varias certificaciones internacionales en pedagogía y competencias digitales, políticas presupuestarias y gestión por resultados, gestión de recursos humanos por competencias.
Se ha desempeñado como Project manager en el programa educativo digital ProFuturo con CONFEDEC, MINEDUC, responsable de formación docente online en el proyecto AFT en Ecuador, Consultora de ONU – Mujeres y Medicus Mundi, el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social Fundación Carmen Valcarse y la comunidad de Madrid en proyectos de líderes sociales, la Universidad Central y el Consejo de Niñez y Adolescencia, DINAPEN, Consejo de Mujeres (CONAMU) Consejo Provincial de Pichincha, Plan Internacional y el Ministerio de Inclusión y Economía Social.
Prestó sus servicios profesionales varios años en el Consejo Nacional Electoral como directora de seguimiento y evaluación y, directora de capacitación para el sufragio a nivel nacional.
mvalarezo@grupofaro.org
[pdf]https://grupofaro.org/wp-content/uploads/2020/04/DESCRIPCION-REPOSITORIO-COVID19-GrupoFARO.pdf[/pdf]
Eduardo es Licenciado en Comunicación Social con Especialidad Educativa por Universidad Politécnica Salesiana. Es maestrante del Programa de Investigación en Antropología Visual por FLACSO Ecuador.
Cuenta con ocho años de experiencia en instituciones y proyectos sociales vinculados a: salud, educación, derechos, arte y cultura. Se ha desempeñado como Especialista en Promoción y Difusión, y Especialista en Educomunicación en Patronato San José; Especialista en Museología Educativa en Fundación Museos de la Ciudad, Especialista en Museología Educativa y como Consultor en Comunicación Popular para la Organización Panamericana de la Salud.
ecando@grupofaro.org
Año 2004 -2020
Durante varios años hemos desarrollado la Encuesta de Presupuesto Abierto que evalúa a 17 países de la región con base en criterios internacionalmente aceptados y desarrollados por organizaciones multilaterales para medir la transparencia presupuestaria.
Calculamos el índice de presupuesto abierto en Ecuador para medir la transparencia, la participación e incidencia ciudadana en las etapas del Presupuesto General del Estado.
Año 2005 -2020
Generamos investigación rigurosa para fortalecer la toma de decisiones de políticas públicas que promuevan el desarrollo.
A lo largo de estos 15 años, Grupo FARO ha desarrollado más de 200 productos de investigación, entre publicaciones, papers, libros, estudios, propuestas de política pública, protocolos, guías y manuales.
Año 2004 -2020
Desde nuestros inicios impulsamos el trabajo en red y promovemos relaciones colaborativas dentro y fuera del país para incidir en el desarrollo de la región y la transferencia de conocimiento sur-sur.
Pertenecemos a más de 20 redes internacionales y lideramos la Iniciativa Latinoamericana de Investigación para las Políticas Públicas (ILAIPP), la Red REAL, REDUCA y la red Innovación para el Cambio.
Año 2014-2017
Participamos en la Red ELLA promoviendo el intercambio de conocimiento e investigación comparativa sur-sur sobre temas relacionados con las industrias extractivas.
Junto con Acode (Uganda) generamos evidencia sobre los marcos legales existentes en las industrias extractivas de gas y petróleo en la región y la comparamos con el contexto africano para generar propuestas de politicas públicas.
Año 2014
Creamos un espacio para el fortalecimiento de capacidades de liderazgo, la gestión democrática e innovación social de funcionarios públicos, el sector privado y la sociedad civil, a través de cursos online en alianza y colaboración con instancias sociales y académicas.
Capacitamos a 1485 personas de OSC, GAD y organizaciones políticas de más de 20 GAD y 17 provincias del país.
Año 2013
Apoyamos la conformación de la Confederación de Organizaciones de la Sociedad Civil (CEOSC) para el fortalecimiento del sector.
Impulsamos la Rendición Colectiva de Cuentas con más de 100 organizaciones.
Año 2010-2013
Evaluamos el estado de la transparencia en la gobernanza del sector forestal para la generación de políticas públicas ambientales basadas en evidencia.
Fortalecimos las capacidades de organizaciones de la sociedad civil para el monitoreo de la disponibilidad de información del sector forestal.
Año 2010-2012
Potenciamos la capacidad institucional en los municipios, la acción ciudadana, la transparencia y la rendición de cuentas en el nivel municipal.
Mejoramos la conexión entre ciudadanía y gobiernos locales, difundiendo información pública a través de la telefonía celular.
Año 2010
Fundamos, junto con 12 centros de pensamiento latinoamericanos, un espacio de colaboración para crear propuestas innovadoras desde y para América Latina.
ILAIPP realizó tres conferencias regionales. Impulsó una Agenda de Investigación Regional y fortaleció las capacidades y el intercambio de experiencias entre los centros que la conforman.
Año 2006-2015
Impulsamos políticas de largo plazo en Educación.
Lideramos la red Educiudadanía, que monitoreó, desde la ciudadanía, el Plan Decenal de Educación (PDE).
Año 2006
Acercamos a la ciudadanía información sobre el manejo de los presupuestos del gobieno local y de los gobienos locales.
Publicamos análisis periódicos sobre finanzas públicas para fortalecer la capacidad de incidencia ciudadana en la veeduría de los recursos públicos.
Año 2006
Potenciamos el rol de los ciudadanos en la construcción de políticas públicas.
Realizamos propuestas de políticas públicas generadas por la sociedad civi para las elecciones presidenciales.
Año 2010
Incentivamos la participación de actores públicos y privados vinculados a las industrias extractivas en la implementación de estándares mínimos de información y transparencia en el sector petrolero.
Presentamos una propuesta de política de implementación de estándares de transparencia en la información (EITI) del sector petrolero.
Año 2004-2005
Impulsamos la transparencia en la gestión pública, el fortalecimiento de capacidades en las instituciones y el acceso de la ciudadanía a la información pública.
Desarrollamos una metodología para evaluar la publicación en los portales web de los 27 elementos requeridos por la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública (LOTAIP).
Año 2005
Implementamos la iniciativa Combate al Clientelismo para reducir la manipulación política en los programas sociales.
Suscribimos acuerdos de compromiso para la transparencia de fondos públicos en campaña electoral y construímos el índice de medición de oportunidades de clientelismo en los programas sociales.
Josette posee un Ph.D. en Administración Pública y Políticas Públicas por la Universidad George Washington en Estados Unidos, con especialización en evaluación de programas. Es Máster en Economía del Desarrollo (2011) por la FLACSO, y Máster en Políticas Públicas por la George Washington University con mención en evaluación (2013).
Paulina es economista por la Universidad Pontificia Católica del Ecuador (2011) y MSc. en Desarrollo Económico Urbano por University College London (2016).
Cuenta con experiencia en investigación en el sector monetario y financiero, competencia y prácticas desleales. Participó en la realización de la Propuesta Estratégica del Plan Parcial para el Desarrollo Integral del Centro Histórico de Quito, como coordinadora de desarrollo de incentivos para el desarrollo local. Cuenta con experiencia en procesos de planificación participativa.
pzambrano@grupofaro.org
Raúl es PhD en Estudios del Desarrollo por el King’s College London, MSc Economía (University of Warwick). Actualmente es postdoc en London School of Economics and Political Science (Departamento de Metodología). Antes de llegar a LSE dio clases en Queen Mary, University of London y en University College London.
Sus áreas de interés son la Economía Política del Desarrollo y la Economía Política Comparada. Investiga sobre temas de Recursos Naturales, formación de políticas públicas e instituciones políticas usando métodos mixtos. Profesionalmente ha sido investigador en Grupo FARO y en el Instituto de la Ciudad, entre otras organizaciones.
Sandra es licenciada en Negocios y Relaciones Internacionales por la PUCE. Realizó estudios de posgrado en Alemania, en Desarrollo y Gobernanza (Universidad de Duisburg-Essen, 2011) y en el Reino Unido en Políticas Públicas y Administración (LSE, 2019).
sguzman@grupofaro.org
Silvia es Comunicadora Social por la Universidad Central del Ecuador (2006), cuenta con estudios de Sociología para el Desarrollo en la Pontificia Universidad Católica de Ecuador, Máster en Estudios Latinoamericanos, Política y Cultura en la Universidad Andina Simón Bolívar (2017).
Cuenta con experiencia de más de 13 años como investigadora en el Frente de Defensa de la Amazonía y Acción Ecológica sobre políticas ambientales, derechos humanos, pueblos y nacionalidades indígenas. Se ha desempeñado como Especialista y Coordinadora Técnica de Campo en el Ministerio de Ambiente, Directora de Seguimiento a la Descentralización, Asesora de la Subsecretaría de Descentralización y del Viceministerio de Transformación del Estado, Directora de Competencias Territoriales, Especialista de Ordenamiento Territorial en la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo – Senplades; entre otros.
salvarez@grupofaro.org
Catalina es Licenciada en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Cuenta con experiencia trabajando en el sector público en temas de participación ciudadana, política pública, proyectos de desarrollo, gobernanza y manejo de conflictos comunitarios. Se ha desempeñado como Coordinadora, Subsecretaria y Asesora en SENECYT y en el Servicio Nacional de Gestión de Riesgos. También ha trabajado como técnica en el Ministerio de la Política y en la Secretaría de Pueblos, Movimientos Sociales y Participación Ciudadana. En el campo de la docencia se ha desempeñado en las cátedras de Ciencias Sociales para Bachillerato.
cegas@grupofaro.org
El área de Evaluación de Políticas Públicas y Programas tiene por objetivo generar procesos rigurosos de evaluación que proporcionen evidencia para la toma de decisiones. Grupo FARO cuenta con amplia experiencia en la realización de evaluaciones de procesos, de resultados e impacto, que incluyen procesos de levantamiento y sistematización de información cuantitativa y cualitativa.
Adicionalmente, se ofrece programas de fortalecimiento de capacidades y de asistencia técnica en metodologías de monitoreo y evaluación, diseño de proyectos, metodología de marco lógico, elaboración de indicadores, entre otros.
El área de Investigación tiene como objetivo generar procesos de aseguramiento de la calidad de las investigaciones en marcha dentro de la organización, a través de protocolos de investigación que permitan asegurar estándares de calidad y transparencia para la valoración de la calidad investigativa.
Desde esta área se coordina la elaboración trimestral del FARO Analiza, documento de análisis coyuntural desarrollado desde una de las áreas que componen Grupo FARO, que aporta evidencia relevante para proporcionar recomendaciones en la mejora de la política pública.
Magíster en Ciencias Sociales con mención en Estudios de procesos y desarrollo de las sociedades regionales por la Universidad de Los Lagos, Chile (2003). Licenciada en Comunicación Social para el Desarrollo. UPS, Quito (2001) y Diploma Superior en Ciencias Sociales con mención en Educación y Nuevas Tecnologías. FLACSO, Argentina (2018).
Se ha desempeñado cómo jefa del Programa Profuturo de Fundación Telefónica Ecuador y Fundación Bancaria La Caixa, administradora de Proyectos Sociales y Educativos y como coordinadora del Programa Proniño para Fundación Telefónica (2007-2018).
Entre 1998 y 2019 ha trabajado como consultora en proyectos ambientales para GEF, Banco Mundial, CONAM, Ministerio del Ambiente, ECOLEX, MIDUVI, Fundación Brethern y Unida; proyectos educomunicacionales en MIDUVI, PRAGUAS, Banco Mundial, MINEDUC, INTERMON – OXFAM); investigación educativa en CORPAIRE, Corporación CIUDAD, ECOGESTÓN, Parque Itchimbia, Municipio de Quito; y en formación con adolescentes GLBTI para Fundación Causana, Ecuador Adolescente.
pjacome@grupofaro.org
Socióloga por la Universidad Central del Ecuador (2008) y candidata a la Maestría en Gerencia para el Desarrollo de la Universidad Andina Simón Bolívar (2018).
Se desempeñó como directora de proyectos para la Confederación Ecuatoriana de Organizaciones de Sociedad Civil CEOSC/Grupo FARO. Tuvo a su cargo la dirección ejecutiva de Fundación Nuestros Jóvenes durante los años 2011- 2017. Fue coordinadora de Proyectos del Fondo de Salvamento del Municipio de Quito y subdirectora ARD. Inc en la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo USAID.
pcaceres@grupofaro.org
Economista por la Pontificia Universidad Católica de Ecuador (2019), y Licenciada en Derecho, Economía y Administración por la Universidad Grenoble Alpes de Francia (2018).
En el ámbito profesional, realizó una pasantía en el Departamento Económico de la Asociación de Bancos Privados del Ecuador y fue Asistente del Proyecto de Maestría en Economía de la Universidad Católica del Ecuador.
esuarez@grupofaro.org
Socióloga con mención en Desarrollo por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (2010). Master en Desarrollo Local por el Instituto de Estudios del Desarrollo Económico y Social de la Universidad Panthéon – Sorbonne/Paris (2012).
Con más de 6 años de experiencia en planificación, gestión y evaluación de proyectos de desarrollo local y social. Fue analista de Fomento Productivo en CONGOPE, analista de Planificación Territorial en la Empresa Pública Yachay EP y jefa de la Unidad de Medición de Impacto Comunitario en el Patronato Municipal San José.
investigacion@grupofaro.org
Jenny es Economista por la Universidad Central del Ecuador, con especialidad en Planificación del Desarrollo (2018). Obtuvo una beca del 50% para sus estudios de postgrado en el «Programa de Gestión Social y Comunitaria» del Centro Latinoamericano del Propósito (2018).
Jenny es Economista por la Universidad Central del En el ámbito profesional, en 2018, realizó una pasantía en la Dirección Nacional de Síntesis Macroeconómica – Gestión Cuentas Nacionales en la elaboración de informes económicos coyunturales del país.
Trabajó en la Agencia de Coordinación Distrital del Comercio (ACDC), como asistente administrativa, apoyando el manejo del Sistema Administrativo Financiero SIPARI y la gestión de procesos contractuales.
jmaldonado@grupofaro.org
Máster en Administración Pública con especialización en Economía y Políticas Públicas por London School of Economics and Political Science (2017), máster en Finanzas y Gestión de Riesgos por la Universidad Andina UASB (2015), especialista superior en Finanzas por la USAB (2013) y Economista por la Universidad Católica del Ecuador (2010).
Fue directora de Coyunturas Económicas, directora nacional de Gobiernos Autónomos Descentralizados, subsecretaria de Relaciones Fiscales (subrogante) y analista económico en el Ministerio de Economía y Finanzas del Ecuador.
En el ámbito profesional, fue directora de Coyunturas Económicas, directora nacional de Gobiernos Autónomos Descentralizados, subsecretaria de Relaciones Fiscales (subrogante) y analista económico en el Ministerio de Economía y Finanzas del Ecuador. Adicionalmente, ha trabajado como investigadora en el International Institute of Finance en Washington DC y en la Universidad Católica del Ecuador (2013). Ha colaborado también como editora general en The Public Sphere Journal en LSE (2016-2017), en el Banco del Estado (2011-2012) y en la Cámara de Industrias y Comercio Ecuatoriano-Alemana (2010).
avillarreal@grupofaro.org
Evelyn es Comunicadora Social con énfasis en comunicación organizacional por la Universidad Central del Ecuador.
Se ha desempeñado como reportera y foto reportera en Pressenza – Agencia Internacional de Noticias, desde un enfoque de paz y no violencia. Tiene experiencia como Voluntaria en organizaciones no gubernamentales y culturales, brindado asesoramiento en temas de Comunicación.
ejaramillo@grupofaro.org
Aarón se encuentra cursando el último semestre de la carrera de Relaciones Internacionales, con una subespecialización en Ciencia Política y otra en Educación, en la Universidad San Francisco de Quito. Tiene experiencia en investigación cualitativa y cuantitativa en temas relacionados con la educación, democracia, comportamiento electoral y corrupción.
Se ha desempeñado como asistente de Investigación para el equipo de LAPOP Ecuador y del del Grupo de Análisis Político 50+1.
Fue miembro del equipo consultor del Estudio Regional sobre Recursos Educativos Digitales (IPANC-CAB) y asistente de coordinación de carrera de Educación en la Universidad San Francisco de Quito.
aasanchez@grupofaro.org
Mayra egresó de la Facultad de Educación de la Universidad Laica Eloy Alfaro-ULEAM. Tiene un Diploma Internacional en Pedagogía de formación para el Trabajo (2012) por la Federación Internacional de Fe y Alegría. Ha realizado numerosos cursos y seminarios en educación técnica, competencias laborales, recursos humanos, emprendimiento, fundamentos y actuaciones educativas de éxito.
Tiene experiencia como docente en proyectos de trabajo social, como: Sopeña OSCUS-Manta, Fe y Alegría Ecuador, Regional Manabí. Además se desempeña como consultora independiente.
coordinadoracostacda@grupofaro.org
María Belén es doctoranda en Sociología en la Universidad de Barcelona, máster en Sociología por la Universidad de Barcelona (2017) y licenciada en Ciencias de la Comunicación (mención Periodismo) por la Universidad de las Américas (Ecuador- 2009).
Tiene experiencia en proyectos de impacto social, avalados por la comunidad científica internacional, como son las Comunidades de Aprendizaje (CdA). Ha participado como investigadora y voluntaria en algunas escuelas que funcionan como CdA y/o donde se aplican Actuaciones Educativas de Éxito.
Se desempeñó en el área de Comunicación del INEVAL (2012- 2015).
mbtroya@grupofaro.org
Es Ingeniera Industrial de la Universidad de los Andes (Colombia). Con maestría en Ciudades, Sostenibilidad y Estudios Ambientales de la Universidad de Aalborg (Dinamarca), la Universidad Autónoma de Barcelona (España) y la Universidad de Aveiro (Portugal). Con formación complementaria en energía renovable y planificación de ciudades para medios de transporte no motorizados.
Tiene experiencia en investigación sobre movilidad urbana sostenible y gestión de proyectos.
jlarota@grupofaro.org
Elisa es Socióloga con mención en desarrollo por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Cuenta con una maestría en Gestión Urbana y Desarrollo por la Universidad Erasmus de Rotterdam, Holanda.
Tiene más de 7 años de experiencia profesional en el sector público, y en el privado como consultora. Además, ha trabajado en organizaciones no gubernamentales, en docencia e investigación. Su trabajo se ha enfocado en movilidad sostenible, espacios públicos, planificación urbana y vivienda, y el rol e influencia de la ciudadanía en las políticas públicas y en el ejercicio de derechos.
epuga@grupofaro.org
Cristhian es Antropólogo de la Universidad Nacional de Colombia, cuenta con una especialidad en Ciudades y Políticas del Suelo en América Latina por la misma universidad. Es maestro en Estudios Urbanos de FLACSO Ecuador.
Tiene experiencia en investigación y gestión de proyectos con componentes de participación en ciudades ecuatorianas y colombianas en desarrollo sostenible. Posee destreza en el manejo de metodologías participativas para la intervención y el trabajo con grupos sociales, comunidades étnicas y autoridades locales.
cparrado@grupofaro.org
José es máster en Ciencias (MSc) en Medio Ambiente y Desarrollo por el King’s College London (2014-2015). Economista por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (2013).
Posee experiencia en implementación de proyectos e investigación aplicada en temas geográficos y de desarrollo. Se ha desempeñado como: consultor de investigación para el Instituto Internacional de Estudios Sociales de La Haya y la Universidad San Francisco de Quito, consultor GIS en Doctores Sin Fronteras UK e investigador en el Instituto de la Ciudad de Quito.
jcisneros@grupofaro.org
Carolina es Economista con especialidad en Política Económica y Planificación por la Universidad Central del Ecuador (2018). Tiene un diplomado en Transversalización de la Agenda 2030 sobre Desarrollo Sostenible de la Red Jóvenes Iberoamericanos y Operación ODS (2018). Especialización (c) en Género, violencia y derechos humanos por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).
Tiene experiencia en el manejo del Sistema Administrativo Financiero (SIPARI). Ha brindado apoyo en gestión de procesos contractuales en la Agencia de Coordinación Distrital del Comercio.
tpena@grupofaro.org
Álvaro es Economista por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador con especialización en Políticas Públicas. Maestría (c) en Economía del Desarrollo por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Tiene un diplomado en Gobernanza y Sostenibilidad de las Industrias Extractivas por la Pontificia Universidad Católica de Perú.
Ha colaborado en proyectos relacionados con la implementación de la Agenda 2030, trabajo en territorio, asignación presupuestaria, eficiencia de las instituciones públicas y educación.
Ha sido invitado como conferencista y facilitador en diferentes espacios sobre desarrollo sostenible, prospectiva territorial, investigación, finanzas públicas y educación.
aandrade@grupofaro.org
Vicente tiene formación técnica en planificación estratégica, fortalecimiento institucional, formulación de proyectos, formulación y evaluación de políticas públicas, metodologías de planificación participativa, metodologías de investigación.
Cuenta con 25 años de experiencia trabajando para AME, Plan Internacional, Mancomunidad Centro Sur de Manabí, GTZ, FAO, USAID, Autoridad Portuaria de Manta, GAD´s Cantonales y Parroquiales de Manabí.
vmartinez@grupofaro.org
Camila es magíster en Política Comparada por FLACSO Ecuador (2018) y licenciada en Relaciones Internacionales, con una subespecialización en Ciencia Política, por la Universidad San Francisco de Quito (2015).
Se ha desempeñado como asistente de investigación para el equipo de Ecuador en el proyecto Latin American Pulic Opinion Project (LAPOP) y para la Birminghan City University. Ha trabajado como analista de Cooperación Internacional en Yachay E.P., como asistente de investigación del proyecto RELASEDOR- FLACSO Ecuador e investigadora para el proyecto «Cabinet Ministers in Latin America».
culloa@grupofaro.org
Mateo es licenciado en Relaciones Internacionales con una sub especialización en Ciencia Política por la Universidad San Francisco de Quito.
Se desarrolló como profesor BI para las materias de Política Global y Emprendimiento en el Colegio José Engling, durante dos años. Fue consultor independiente para Hexagon Consultores en temas de sostenibilidad y coordinador de proyectos en temas de emprendimiento y simulaciones de Naciones Unidas en Ecuador, Ciudad de México y Nueva York.
atobar@grupofaro.org
Se ha desempeñado como asesora de la Dirección General del Consejo de la Judicatura del Ecuador y como jefe de Relaciones Multilaterales en la Coordinación de Relaciones Internacionales y Cooperación del Consejo de la Judicatura. Ha trabajado en como coordinadora de programas en el Instituto Nacional Demócrata (NDI) y tuvo a su cargo la coordinación general de Relaciones Internacionales del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social.
eteran@grupofaro.org
Santiago es Ingeniero en Sistemas y Computación por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Cuenta con 5 años de experiencia en programación y bases de datos, soporte a usuarios, administración de servidores y seguridad informática. Hace parte de Grupo FARO desde febrero 2017.
sgalvez@grupofaro.org
Yolanda Kakabadse Navarro lleva más de 35 años involucrada en temas ambientales. Ocupó el cargo de Ministra de Medio Ambiente del Ecuador (1998-2000). Ha sido fundadora de Fundación Natura, Fundación Futuro Latinoamericano y presidenta de Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Presidió el Fondo Mundial para la Naturaleza, WWF (2010 -2017).
Se desempeña como miembro del grupo de expertos del Inter American Dialogue, con sede en Washington DC, miembro del consejo de la Fundación Ford y miembro de la junta de la Fundación Holcim para la Construcción Sostenible.
Andrea es máster en Dirección de Comunicación Empresarial e Institucional por la Universidad de las Américas (2017), tiene un diplomado en Comunicación Pública de la Ciencia y Tecnología por la Universidad Central del Ecuador (2008) y una licenciatura en Comunicación Social por la Universidad Central del Ecuador (2005).
Cuenta con más de quince años de experiencia dirigiendo e implementando estrategias de posicionamiento, imagen y comunicación en organismos internacionales vinculados con el desarrollo de la niñez, las políticas públicas e incidencia política.
Se ha desempeñado como comunicadora organizacional en Plan Internacional, World Vision Ecuador y Grupo FARO. Durante su ejercicio profesional, también ha trabajando como consultora en Comunicación Estratégica, docente universitaria, periodista, locutora y productora para varias radiodifusoras a nivel nacional. Anteriormente, formó parte del equipo de Comunicación de Grupo FARO que hoy lidera.
azumarraga@grupofaro.org
Lucía es licenciada en Administración de Empresas y Servicios por la Universidad Internacional SEK . Cuenta con experiencia en el área contable, recursos humanos y tesorería.
Se ha desempeñado como asistente Administrativa Financiera para la Fundación Asylum Access y tiene experiencia en el sector empresarial donde laboró como jefe Administrativo y Recursos Humanos para Ferret Cayambe Cia. Ltda, asesora Comercial Corporativa para Sisolab Cia Ltda y Mundinorte Cia. Ltda.
lalmeida@grupofaro.org
Luis es contador y auditor de la Universidad Central del Ecuador. Tiene cinco años de experiencia en el ámbito contable financiero como manejo de bancos, cartera, impuestos, cuentas por pagar, entre otros.
lnaranjo@grupofaro.org
Tatiana tiene una maestría en Relaciones Internacionales con mención en Negociación y Cooperación de FLACSO-Ecuador. Cuenta con un Diplomado en Habilidades Gerenciales del TEC de Monterrey, siendo su formación de base Ingeniera Comercial de la ESPE.
Cuenta con una amplia experiencia en la gestión de proyectos de desarrollo con grupos vulnerables. Ha trabajado en ONG locales e internacionales, principalmente en el área de gestión, vinculando finanzas, talento humano, planificación y rendición de cuentas.
tgudino@grupofaro.org
Licenciado en Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil (1995). Cuenta con un Diplomado Superior en Manejo de Conflictos y un Curso Internacional de Universidad Santa María de Chile (2003).
Secretario Ejecutivo y Representante Legal del Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos CDH, desde 1991 hasta la actualidad. Docente de la cátedra de Cinematografía y Documental Etnográfico en el Instituto Latinoamericano de Expresiones Artísticas, LEXA desde 2015 hasta la actualidad.
Es miembro fundador de la Fundación Memoria Ciudadana, Movimiento Documentalista.
Se desempeñó como Profesor de la Cátedra de la Paz en la Universidad Federico Santa María, campus Guayaquil, coordinador de la Mesa de Movilidad Humana – Región Costa (2016), vicepresidente del Concejo Cantonal de Protección Integral de Derechos de Guayaquil (2017) y como miembro de la Junta Directiva del Centro Ecuatoriano de Promoción y Acción de la Mujer, CEPAM Guayaquil.
Cuenta con estudios en derechos humanos, teoría de género, literatura, comunicación, filosofía del derecho, argumentación jurídica, gobernabilidad y democracia constitucional.
Ha ejercido funciones académicas y administrativas en la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Compartió la coordinación del proyecto de país Diálogo 21. Se desempeñó como columnista editorial de Diario Hoy y Diario El Telégrafo.
Actualmente cursa el programa de Doctorado en Ciencias Jurídicas en la Universidad de Granada.
Especialista en historia. Ha desarrollado a lo largo de los últimos 27 años una amplia labor docente en las Universidades ecuatorianas de Cuenca (estatal) y del Azuay (particular), en las que ha ejercido de decano de sus facultades de letras y humanidades.
Fue Rector de la Universidad del Azuay y se desempeñó como Ministro de Educación de la República del Ecuador.
En un sistema de amplia autonomía universitaria, la visión del Prof. Jaramillo es de especial interés, por cuanto es un buen conocedor de las realidades educativas y de las perspectivas gubernamentales.
Profesor e investigador de sociología de la educación de la Universidad Diego Portales donde dirige el Centro de Políticas Comparadas de Educación (CPCE). Ocupó el cargo de Ministro Secretario General del Gobierno de Chile (1994-1998). Ha sido consultor de políticas de educación superior en cerca de 30 países de América Latina, África, Europa, Asia Central y Egipto.
Cursó sus estudios de pregrado en la Escuela de Derecho de la Universidad Católica de Chile; realizó estudios de posgrado en la Universidad de Oxford y obtuvo su doctorado en sociología por la Facultad de Humanidades de la Universidad de Leiden.
Ha sido profesor invitado en universidades de Colombia, España, México y Países Bajos, y autor de 35 libros académicos.
Gerente de Política y Gobierno de Facebook para América Latina, con oficina en México. Su ámbito de trabajo está enfocado en el uso de Facebook por parte de gobiernos y partidos políticos, diplomacia digital y gobierno electrónico.
Cuenta con una Maestría en Gestión Pública de Johns Hopkins University (2014).
Fue el mejor graduado de la XII Promoción de la Academia Diplomática del Ecuador y del Curso Internacional de la Academia Diplomática de Chile (2008), complementó sus estudios en la Academia del Servicio Exterior de Alemania (2007).
Fue funcionario de carrera del Servicio Exterior Ecuatoriano y cumplió funciones en la Embajada del Ecuador en Washington entre 2009 y 2014.
Representante legal y ejecutivo senior de Amerafin, Banco del Pichincha, Automotores Continental y Grupo El Comercio. Director Adjunto del diario El Comercio. Miembro del directorio de empresas y entidades a nivel local e internacional.
Cofundador de Credifé y del Fondo Ambiental del Ecuador. Profesor de macroeconomía de la Universidad Católica y Fellow 2014 del Advanced Leadership Initiative de la Universidad de la Universidad de Harvard. Trotador y apasionado del medio ambiente.
Juan Francisco es máster en Comunicación Política y Liderazgo Democrático (2016) y es licenciado en Comunicación Social con mención en Comunicación Audiovisual (2012).
Se ha desempeñado como investigador en el Centro de Investigación de la Niñez, Adolescencia y Juventud (CINAJ) y como analista de Comunicación 2 en la Defensoría Pública del Ecuador. También, ha trabajado como realizador audiovisual y periodista en proyectos de desarrollo comunitario.
Vanessa es Phd(c) en Políticas Públicas de FLACSO (2018), magister en Políticas Públicas por FLACSO Ecuador (2015), especialista en Gerencia Social por la Universidad de Nariño (2013) y socióloga por la Universidad de Nariño (2009).
Se ha desempeñado como docente universitaria en FLACSO y la Universidad de Nariño. Ha trabajado como investigadora en FLACSO y como consultora en gestión del conocimiento, coordinación de proyectos de DDHH, movilidad humana, desarrollo rural territorial, trata de personas; infancia, adolescencia y juventud; políticas públicas, fortalecimiento institucional, acciones interinstitucionales y procesos comunitarios.
Tancredi es magíster en Periodismo por la Università degli Studi di Urbino (Italia, 2003); abogado por la Università degli Studi di Pisa (Italia, 2001). Actualmente realiza un doctorado en Ciencias Sociales por la Universidad de Salamanca, España.
Ha sido representante legal en Ecuador y director de proyectos de COSPE; investigador social y campaigner de la organización anticorrupción Re: Common. Se ha desempeñado como Desk América Latina de Mani Tese, como representante legal en Ecuador y como coordinador para América Latina de FOCSIV. Es profesor ocasional en la Universidad San Francisco de Quito.
ttarantino@grupofaro.org
Isabel es licenciada en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales por la Universidad de las Américas, UDLA (2016) y una especialización en migración, desarrollo y derechos humanos por FLACSO (2018).
Trabajó en el Consejo Nacional Electoral como servidor público de apoyo desde octubre a noviembre de 2018. Se desempeñó como voluntaria de incidencia política en Asylum Access América Latina y como asistente de coordinación en Fundación Edificar.
ialvarado@grupofaro.org
Monserrat es Doctora (c) en Educación por la Universidad Autónoma de Madrid-UAM, máster en Educación por la Alabama University (2000) y máster en Docencia y Educomunicación por la Universidad Politécnica Salesiana (1998). También cuenta con una licenciatura en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Ecuador, PUCE (1985) y un diplomado en formación de formadores en Comunidades de Aprendizaje por la Universidad Adolfo Ibañez- CREA (2017).
Se ha desempeñado como Subsecretaria en el Ministerio de Educación (2010-2013), docente, autora de publicaciones periodísticas, técnicas y académicas en temas de Educación. Asesora en temas educativos, integrante de Conexiones: Ciencias del Aprendizaje. En educación superior, trabajó como coordinadora del programa de Educación en la Universidad San Francisco de Quito y como directora para la Excelencia de Enseñanza y Aprendizaje de la Universidad de las Américas.
Javier Idrovo Cueva es Economista por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y egresado de la maestría de Economía del Desarrollo (FLACSO). Realizó una Pasantía en la Agencia de Cooperación Chilena – AGCI y se ha capacitado en la CEPAL de Chile en Evaluación de Políticas y Programas Públicos (2018).
Ha trabajado en proyectos de desarrollo en el sector público y organizaciones de sociedad civil. En la Subsecretaría de Cooperación Internacional se desempeñó como director de Estrategia, Información y Política de la Cooperación Internacional y como especialista de Monitoreo y Evaluación en Cooperación bilateral y Cooperación Sur-Sur.
jidrovo@grupofaro.org
Cuando se promulgó el Decreto Ejecutivo No. 982 (D982), la mayoría de las organizaciones de la sociedad civil del Ecuador lo veían como una normativa de corte administrativo. Sin embargo, pronto se hizo evidente que este decreto también modificaba las relaciones de poder con el Estado.
Las organizaciones de la sociedad civil del Ecuador comenzaron a reunirse para definir una estrategia frente al decreto. Desde los primeros encuentros fue claro que faltaba una plataforma que representara al sector y que permiitera coordinar acciones.
Por ello y buscando mejorar la normativa, se tomó la decisión de conformar el colectivo de organizaciones de la sociedad civil del Ecuador. Desde allí, se decidió realizar el primer proceso de Rendición Colectiva de Cuentas en Ecuador para evidenciar los niveles de transparencia del sector. El Informe fue coordinado por Grupo FARO e hizo visible que la labor de las organizaciones ecuatorianas benefician a 2.6 millones de personas.
Para formalizar el trabajo del colectivo, en enero de 2013 se creó la Confederación Ecuatoriana de Organizaciones de la Sociedad Civil (CEOS), una organización de tercer nivel que aglutina tanto a organizaciones como a redes buscando apoyar al sector en procesos de fortalecimiento organizacional y promoción de diálogos con el Estado para contribuir con el mejoramiento de las políticas públicas del Ecuador. Grupo FARO fue designado como primer presidente de la Confederación en reconocimiento a cuatro años de un liderazgo que buscaba fortalecer a la sociedad organizada, construir conjuntamente con el Estado una nueva normativa y fomentar espacios de colaboración con las universidades, las instituciones públicas y el sector privado.
Alejandro es máster en Relaciones Internacionales por la Universitat Pompeu Fabra (2016), máster en Relaciones Internacionales y Economía Política del Desarrollo por el Institut Barcelona d’Estudis Internacionals (2015), máster en Relaciones Internacionales y Diplomacia por el Instituto de Altos Estudios Nacionales (2013).
Ha sido director de Planificación y Seguimiento en la Secretaría Nacional de la Administración Pública, jefe de Unidad, coordinador, experto y especialista de Relaciones Internacionales en: el Ministerio de Inclusión Social y Económica, el Ministerio de Trabajo, la Secretaría Nacional de la Administración Pública y en el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social. También se ha desempeñado como coordinador de Mercados en el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración del Ecuador.