Agenda de acción ciudadana: Por un Ambato sostenible
La movilidad sostenible es aquella que permite, mediante la acción una satisfacción de las necesidades de acceso y desarrollo de la sociedad de manera segura con la salud humana, el ecosistema y la equidad social. La movilidad sostenible influye positivamente en la salud humana, el ambiente. Específicamente al aportar a la lucha contra el cambio climático porque disminuye la emisión de los gases de efecto invernadero hacia la atmósfera.
Cuando la movilidad de un territorio se planifica y funciona, las emisiones de dióxido de carbono (CO₂) disminuyen. Esto se lo conoce como enfoque de movilidad baja en carbono. La cual busca evitar o reducir la necesidad de desplazarse distancias lejanas, motiva el uso de transporte no motorizado y público, y mejora las características tecnológicas de los vehículos.
Para que haya una movilidad sostenible es necesario desarrollar políticas integrales que involucren: planificación urbanística, incentivos para la utilización de la bicicleta. Asimismo requiere de la electrificación del transporte público, revisión de impuestos y tarifas, uso compartido del automóvil, fomento de la peatonalización.
En este sentido, la Agenda de Acción Ciudadana de Ambato aplica este enfoque para llevar a cabo diagnósticos ciudadanos y visibilizar esta problemática en la ciudad. Además, apunta a acelerar la puesta en marcha de acciones contra el cambio climático. Este proceso a través de divulgación de información, capacitación, sensibilización y estimulando la corresponsabilidad ciudadana. Estos aspectos permitieron fortalecer las capacidades de la ciudadanía y de los diferentes actores de la ciudad para procurar ajustes al modelo de desarrollo. Las acciones ciudadanas a realizarse en el marco de la Agenda Ciudadana generan líneas de acción para atender sus causas y consecuencias.



































































Silvia es Comunicadora Social por la Universidad Central del Ecuador (2006), cuenta con estudios de Sociología para el Desarrollo en la Pontificia Universidad Católica de Ecuador, Máster en Estudios Latinoamericanos, Política y Cultura en la Universidad Andina Simón Bolívar (2017).

















































