Renta Mínima Universal
La renta mínima universal (RMU) es un ingreso que se otorga a todos los individuos para cubrir sus necesidades básicas, que no está condicionado a las características socio económicas de la persona como su estado laboral o nivel de ingresos. Las principales particularidades son: universalidad, individualidad, condicionalidad, adecuación. No obstante, este concepto se promueve desde vertientes muy distintas y por ende no hay una descripción única.
La renta mínima universal es una idea que ha sido promovida por pensadores de alrededor del mundo, tanto de izquierda como de derecha y ha ganado mayor aceptación y popularidad con los años. Una gran diversidad de figuras como Tom Paine, Friedrich von Hayek, Martin Luther King Jr, Paul Samuelson, Milton Friedman, entre otros, han apoyado la RMU.
Las ventajas de la RMU es que la fuente de ingresos segura en una época de inseguridad económica y social. Esto representa una oportunidad para reducir los niveles de pobreza y desigualdad. Además permitiría elevar la independencia financiera y la libertad de decisión sobre trabajo, ocio, educación y cuidado del hogar; así como mayor independencia económica para las mujeres. También sería un reconocimiento al trabajo voluntario y al no remunerado.
Mientras que las principales desventajas son que podría ser ineficiente al brindar recursos a todas las personas permanentemente y no solo cuando los requieren y al ser una tarifa plana no toma en cuenta otras necesidades que los individuos puedan tener. La renta mínima universal tendría que ser suficientemente alta para cubrir las diferentes necesidades de las personas, lo que le convertiría en un subsidio alto.
Año de publicación: 2020
Área Ejecutora:
Iniciativa Ejecutora:
Formato:
Autor/es:
Comité de Operaciones de Emergencia
El Comité de Operaciones de Emergencia (COE) son instancias interinstitucionales responsables en su territorio de coordinar las acciones tendientes a la reducción de riesgos. Dan respuesta y recuperación en situaciones de emergencia y desastre. En el Reglamento a la Ley de Seguridad Pública y del Estado, los Comités de Operaciones de Emergencia están establecidos de acuerdo al ámbito territorial. Esto con la finalidad de atender las emergencias y desastres o la preparación ante potenciales eventos según el nivel de alerta emitido.
En el país existen cuatro Comités de Operaciones de Emergencia. El Presidente de la República o su delegado preside el COE Nacional. Está COE Provincial se conforma por el Gobernador y el Prefecto excepto las provincias de Pichincha o el Secretario de SNGP y Galápagos, que es el Presidente y Secretario Técnico del CGREG. El COE Cantonal conformado Alcalde. Además está la Comisión Parroquial de Atención de Emergencias (COPAE) es presidido por Presidente de la Junta Parroquial.
Las funciones principales de los COE son la planeación estratégica. Esta planeación es liderada por tomadores de decisión, con base a la información, acciones operativas planificadas y brechas existentes. También está la coordinación política, que garantizar la acción en los diferentes niveles políticos a nivel territorial y sectorial. Además está la coordinación de actores humanitarios, análisis de la información para establecer lineamientos de atención a la población y el seguimiento de operaciones de respuesta.
La principales tareas del Comité de Operaciones de Emergencia son la identificación, análisis y resolución de problemas operativos en eventos peligrosos pensando en la población. Dentro de estas competencias está el seguimiento y acompañamiento de la situación de los COE de menor nivel territorial. Y el último es la generación de información sobre los avances, acciones y brechas que se presentan durante la atención de un desastre.