
Excursión Académica a la ciudad de Latacunga

Latacunga es la capital de la Provincia de Cotopaxi, ubicada en el centro de la sierra ecuatoriana, con 1.377 Km2 y cerca de 200 mil habitantes. La ciudad se localiza en el valle del río Cutuchi, que nace del volcán Cotopaxi. A lo largo de su historia, las erupciones volcánicas y el flujo de lahares han constituido los eventos de mayor riesgo para la ciudad. Aquí, diversos barrios del casco urbano están ubicados en zonas donde transitarían los flujos de lahar ante una eventual erupción del volcán Cotopaxi. Esta situación aspiró a ser regulada mediante el Plan de Uso y Gestión del Suelo, mediante la prohibición de nuevas construcciones para uso residencial en estas zonas. Sin embargo, la población opta por garantizar su permanencia en estos lugares, apelando por la implementación de acciones de mitigación que permitan reducir su nivel de exposición.
En este contexto, y en el marco del Laboratorio Urbano Latacunga, Liderado por Grupo FARO y el XVII Encuentro de Geógrafos de América Latina (EGAL), el pasado sábado 13 de abril Grupo FARO coorganizó junto con funcionarios municipales y líderes barriales una Excursión Académica a la ciudad de Latacunga para evidenciar las actividades que se realizan por parte de comunidades e instituciones del gobierno local, provincial y nacional para construir una gobernanza urbana para la gestión de riesgos de desastres. A la excursión asistieron académicos y académicas de Ecuador, Brasil, Perú, Polonia, Alemania, Colombia, Argentina, México y Costa Rica.
Mediante visitas a instituciones y recorridos por el territorio se buscó evidenciar los problemas, amenazas y acciones que se realizan para gestionar el riesgo en la ciudad de Latacunga. En un primer momento se visitó el Parque Central para contar la historia de la ciudad y relatar los eventos anteriores de desastres, tales como el terremoto de 1757, la última erupción volcánica de 1877 y la activación del volcán Cotopaxi de 2015.
En un segundo momento se visitó la Dirección de Seguridad Ciudadana y Gestión de Riesgos del GAD Municipal de Latacunga. De la compañía de funcionarios municipales se socializó las áreas de alta, media y baja amenaza que establece el actual mapa de flujo de lahares ante una eventual erupción del volcán. Igualmente, a partir de este estudio se presentaron las estrategias que desde la planificación territorial se establecen para prevenir y reducir los riesgos en la ciudad. Además, se compartió con los asistentes cómo funcionan el sistema de alerta temprana y la unidad de monitoreo del municipio.
Luego de esto se realizó un recorrido por la ciudad con los asistentes, los funcionarios públicos y un líder barrial para identificar equipamientos e infraestructuras urbanas que se encuentran altamente expuestas a la amenaza de lahar y que son claves en la prestación de servicios a los habitantes de Latacunga.
Por último, se visitaron tres barrios de Latacunga que se encuentran en zonas de alta amenaza por flujo de lahares, a saber: Ciudadela Nueva Vida, Campo Verde y Cassola. Aquí se comentó el proceso de conformación de cada barrio, además que se compartió cómo sus habitantes conviven con el riesgo y cuáles fueron los procesos de organización que la comunidad generó a partir del estudio de lahares y las estrategias adoptadas por la planificación territorial. Al final se realizó un recorrido por los barrios para identificar las zonas de importancia, las condiciones de vulnerabilidad y el grado de preparación que tiene la comunidad ante una eventual erupción del volcán.
Como resultado de la Excursión Académica se reiteró el reto que tiene Latacunga para generar un modelo de una ciudad resiliente ante amenazas volcánicas y de otro tipo, donde se consideren como enfoques transversales la gestión de riesgo, la corresponsabilidad ciudadana y la articulación con diversos actores y niveles de gobierno en la búsqueda de políticas públicas y soluciones creativas para el desarrollo urbano sostenible. La construcción de este modelo implica adoptar estrategias de prevención y reducción del riesgo en zonas urbanas pobladas.