
Investigación enfocada en la Cooperación Sur-Sur: clave para reducir los efectos de la crisis del Covid-19 en la región

Cada 12 de septiembre se celebra el Día de las Naciones Unidas para la Cooperación Sur-Sur.
La llegada del Covid-19 agravó los problemas estructurales en los países de América Latina y el Caribe, como son la desigualdad, pobreza, poca inversión y la baja productividad.
Para FARO la cooperación Sur-Sur constituye una oportunidad única para contribuir a la recuperación inclusiva y sostenible de la región, a través del intercambio de experiencias y el desarrollo de investigaciones basadas en evidencia que propongan soluciones innovadoras a problemas comunes.
Actualmente, FARO está desarrollando el estudio sobre las medidas de recuperación post Covid-19 implementadas en temas de empleo y protección social de cuatro países, Ecuador, Colombia, Bolivia, y Perú.
El objetivo de esta investigación es analizar las consideraciones de largo plazo que las políticas públicas deben tomar en cuenta para impulsar la recuperación socioeconómica tras la pandemia, enfatizando las oportunidades e iniciativas de Cooperación Sur-Sur que pueden contribuir en este camino.
El estudio, que estará listo para finales de 2021, cuenta con una metodología de investigación cualitativa, e indaga documentos de política pública, estadísticas oficiales, informes presupuestarios, entre otros, que permiten analizar el accionar de los gobiernos con respecto a las medidas que han tomado para enfrentar los desafíos socioeconómicos de la región post pandemia.
La investigación es parte del proyecto South-South Global Thinkers- A Global Coalition of Think Tank Networks for South-South Cooperation, del que FARO forma parte. Además, cuenta con los aportes de Fundación ARU (Bolivia) como organización socia y con el financiamiento de UNOSSC y el PNUD.



































































Silvia es Comunicadora Social por la Universidad Central del Ecuador (2006), cuenta con estudios de Sociología para el Desarrollo en la Pontificia Universidad Católica de Ecuador, Máster en Estudios Latinoamericanos, Política y Cultura en la Universidad Andina Simón Bolívar (2017).

















































