Cristina Gomezjurado es arquitecta de la Universidad San Francisco de Quito y tiene maestría en Gestión Urbana para el Desarrollo, con especialización en desarrollo de suelo, del Institute for Housing and Urban Development Studies de la Universidad Erasmo de Rotterdam de los Países Bajos.
Es una iniciativa cofinanciada por la Unión Europea que promueve la participación comunitaria y los liderazgos locales en la provincia mediante dos ejes de acción: un Observatorio Ciudadano que transparenta la información sobre la reactivación productiva y una Mesa Ciudadana que impulsa iniciativas de participación ciudadana para incidir en la reactivación.
Detalles del proyecto
Objetivo general
Contribuir a la construcción de comunidades resilientes y empoderadas de los procesos de reconstrucción en Manabí, a través del fortalecimiento de la participación ciudadana articulando al gobierno central, gobiernos locales y sociedad civil.
Objetivos específicos
-
Fortalecer capacidades de seguimiento y monitoreo de la política pública en organizaciones de la sociedad civil y ciudadanía, en general, para aportar a la construcción de capacidades resilientes en Manabí. (Observatorio Ciudadano).
-
Potenciar los mecanismos de participación ciudadana para generar espacios de diálogo y acción multisectorial, y promover liderazgos colaborativos para construir comunidades resilientes. (Mesa Ciudadana).
-
Fortalecer en la comunidad las capacidades de resistir, adaptarse y reaccionar ante eventos adversos, para asegurar la continuidad de los procesos de desarrollo social, cultural, político, económico y productivo.
Líneas de acción
- Reconstrucción y reactivación productiva para Manabí.
- Seguimiento a la política pública a nivel local en: Turismo; Infraestructura Productiva; Competitividad.
- Fortalecimiento de capacidades ciudadanas de seguimiento y monitoreo.
Beneficiarios
Beneficiarios directos: 130 participantes en los procesos de fortalecimiento de capacidades para el seguimiento y monitoreo de políticas públicas. El grupo de participantes en los procesos de formación, está conformado por estudiantes y docentes de 4 universidades, miembros de organizaciones de la sociedad civil, funcionarios de entidades gubernamentales.
Beneficiarios indirectos: ciudadanía de Manabí que tendrá acceso a la información generada por el Observatorio Ciudadano como insumo para generar acciones e incidencia en el marco de la corresponsabilidad ciudadana y el ejercicio del derecho a la participación.
Principales logros
- 3 Boletines informativos sobre el proceso de reconstrucción y reactivación productiva.
- 1 Informe de seguimiento al proceso de reactivación productiva post terremoto en Manabí (“Resiliencia y Reactivación, ¿Qué mismo pasó en Manabí?).
- 1 Plataforma de georreferenciación de los proyectos en ejecución del proceso de reconstrucción y reactivación productiva en Manabí.
- 2 programas de formación implementados en temáticas de investigación académica, política pública, participación ciudadana y monitoreo en períodos de emergencia con más de 200 beneficiarios, entre docentes y estudiantes universitarios, miembros de sociedad civil, instituciones públicas y el sector privado.
- 2 procesos de recolección de información primaria implementados sobre el sector comercial formal e informal de Manabí.
ODS a los que aporta
Donantes
- Unión Europea
Socios del Proyecto
- Fundación Esquel
- Universidad San Gregorio de Portoviejo
- GAD de Portoviejo
Redes nacionales e internacionales relacionadas
- Organizaciones locales de la Sociedad Civil
Datos de contacto
Vicente Martínez
Correo: vmartinez@grupofaro.org / democracia@grupofaro.org
Teléfono y extensión: (593) 02-5108011 / (593) 02-5133065 ext. 18 / (593) 96 350 0571