Sociedad Civil en Ecuador

La sociedad civil suele tener una injerencia fuerte cuando se trata de decisiones legislativas. Pero qué es una sociedad civil. Esta puede ser entendida como todo actor diferente del Estado y del Mercado. Entre los principales ámbitos de acción de las OSC están: la generación y transferencia de conocimiento; la incidencia en políticas (cabildeo); el fortalecimiento organizativo; la denuncia pública, comunicación y difusión; el financiamiento para el desarrollo; y la atención a grupos vulnerables.
El Presidente de la República nombrará a cinco miembros de la sociedad civil, quienes conformarán un consejo consultivo y de observación sobre el correcto uso de los fondos de la cuenta especial. Los integrantes del consejo tendrán acceso a toda la información referente a la ejecución de este fondo: decisiones tomadas, destino, uso, fiscalización, control de los recursos y del financiamiento de planes, programas, proyectos y actividades. En la Ley Orgánica de Participación reconoce a la sociedad civil y organizaciones sociales como un actor relevante en la promoción de los derechos de la ciudadanía, subrayando su rol en el control social de todos los niveles de gobierno.
Actualmente existen 3 mecanismos en la norma. El primer mecanismo es el observatorio ciudadano, que es un mecanismo de control social de carácter consultivo. Se enfocan en realizar diagnósticos, seguimiento técnico e independiente, para impulsar, evaluar, monitorear y vigilar el cumplimiento de la política pública. Por otro lado, el consejo consultivo que es un mecanismo de participación ciudadana de carácter consultivo. Además, permiten que la ciudadanía asesore a las autoridades en temas puntuales. Y como último las veedurías ciudadanas que son mecanismos de control social, de carácter consultivo. Se enfoca en que la ciudadanía vigile, fiscalice y controle la administración de la gestión de lo público y también del sector privado que maneje recursos públicos.
Año de publicación: 2020
Área Ejecutora:
Iniciativa Ejecutora:
Formato:
Autor/es:
FARO ANALIZA 3: Hacia la Representación o Gobernabilidad

Este artículo compara en el tiempo y las implicaciones de cambios en la fórmula de asignación de escaños para elecciones pluripersonales. Este análisis cobra particular importancia por el actual debate sobre las reformas al Código de la Democracia. El objetivo es observar las consecuencias que tendría el cambio de la fórmula actual en la composición de la legislatura y de los concejos municipales. Teniendo como efecto sobre la representación y la gobernabilidad. Para esto se realizaron simulaciones de cuatro elecciones comparando los resultados obtenidos mediante las fórmulas de asignación de escaños vigentes, con los resultados virtuales.
Este artículo analiza las consecuencias que tienen las fórmulas de asignación de escaños en la representación y la gobernabilidad. Se utiliza como proxy el número efectivo de partidos y el índice de fragmentación en los espacios de toma de decisión. Para esto se exponen los cambios que tiene la normativa ecuatoriana desde el retorno a la democracia con respecto a la fórmula de asignación de escaños. Además, analizan las implicaciones del cambio de fórmula a partir de una serie de simulaciones. También se proponen consideraciones que se deben tomar en cuenta para una posible reforma.
Dentro del artículo se concluye que es importante tomar en consideración que la fórmula electoral no es necesariamente un elemento que determina los resultado por sí sola, las condiciones iniciales de fragmentación y polarización en las elecciones también determinarán la magnitud del efecto de la fórmula, así como el tamaño de las circunscripciones. Por último, es importante que una reforma al diseño electoral evidencian claramente los objetivos que busca conseguir. Si el objetivo final de la reforma es incluir a más actores en el escenario político, se debe buscar coherencia en los elementos del diseño, adicionalmente a la fórmula.