Sector de la construcción en el Ecuador en época de COVID-19

La emergencia provocada por la pandemia tiene un impacto en todos los sectores económicos, incluido el de la construcción. En Ecuador, este sector es una actividad dinamizadora del aparato productivo del país. Debido a la situación económica, la incertidumbre y los protocolos de distanciamiento físico, su reactivación es un escenario complejo. Sin embargo, según la Organización Mundial del Trabajo (OIT) puede que el sector de la construcción puede ser la clave de la reactivación económica afectada por la crisis de la pandemia.
Entre 2009 y 2019, la participación promedio del valor agregado bruto (VAB) de la construcción en el PIB nacional fue 10,7%. El Banco Central del Ecuador, en su informe “Impacto macroeconómico del COVID-19” (2020), estima que este sector experimentó una variación relativa de -4,7% entre marzo y mayo 2020 como consecuencia de la pandemia. A diciembre de 2019, la tasa de participación del empleo global1 de la construcción es de 5,8% (BCE, 2019). El siguiente documento se muestra la participación del empleo del sector de la construcción en cada categoría de la Población Económicamente Activa (PEA) del Ecuador.
Las medidas de mitigación del impacto en el sector de la construcción son planificados por el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI) y el Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (BIESS). Estas entidades han creado diversas estrategias con organismos internacionales para cubrir el déficit de vivienda. El financiamiento provendrá del fideicomiso llamado “Proyecto Emblemático de Vivienda Casa para Todos” cofinanciado por el Estado. También aportan otras instituciones como el Banco de Desarrollo para América Latina (CAF) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Se planifica utilizar dos mecanismos de financiamiento: el primero es la vivienda 100% subsidiada. El segundo son los créditos hipotecarios con tasas de interés preferenciales, años plazo y cuotas iniciales en condiciones especiales.