Maternidad y brecha salarial: ¿Penaliza el mercado laboral la maternidad?

En América Latina y el Caribe las mujeres ganan 80 centavos por cada dólar que ganan los hombres. La desigualdad entre los salarios medios de las mujeres y los hombres es un problema presente en todo el mundo. Aunque el empleo requiera las mismas habilidades o esfuerzos, o incluso más, el trabajo de las mujeres es menos valorado y peor remunerado. En el caso de las mujeres pertenecientes a alguna etnia, las mujeres migrantes y las madres, esta brecha es aún mayor. Si prevalecen las tendencias actuales se necesitarán más de 70 años para cerrar la brecha salarial.
La incorporación de las mujeres ecuatorianas al mercado laboral fue tardía pero constante a partir de los años 90. Este proceso estuvo acompañado por un desequilibrado reparto de las tareas reproductivas y de cuidado que recaen en las mujeres. La presente investigación muestra la relación de la maternidad con el ingreso salarial en Ecuador utilizando datos de la ENEMDU acumulada 2018. Los resultados obtenidos bajo la metodología de ecuaciones que muestran que existe una penalización por maternidad de 8% sobre el salario.
La diferencia salarial entre las mujeres no madres y madres es más amplia al considerar los rangos de edad de los hijos. Las madres con hijos menores a 6 años y con hijos entre 6 a 12 años ganan en promedio 20% y 7% menos. El estudio evidencia que existe una brecha salarial negativa de 37% entre mujeres madres y no madres. Esta investigación muestra evidencia de la relación de la paternidad con el ingreso salarial de los hombres. A diferencia del escenario para las madres, no existe penalización por paternidad en el salario.