Maternidad e informalidad en el mercado laboral ecuatoriano

El término sector informal es relativamente nuevo: en 1970 la Organización Internacional del Trabajo (OIT) utilizó por primera vez la expresión sector no estructurado para describir las actividades de las y los trabajadores pobres que no eran registradas, reconocidas o reguladas por autoridades públicas. La informalidad es un concepto que ha sido clasificado y reclasificado por la OIT. Hasta el momento, no se ha logrado un consenso que permita hacer comparaciones entre países y definir claramente cómo deben ser considerados las personas que trabajan en este sector.
Este estudio muestra la incidencia de la maternidad en la probabilidad de trabajar en la informalidad, utilizando datos de la Enemdu acumulada 2018. Los resultados obtenidos muestran que las madres tienen mayor probabilidad de trabajar en el sector informal. Respecto a las mujeres que no son madres y de los hombres en situación o no de paternidad. De hecho, esta investigación evidencia que los hombres que son padres tienen menor probabilidad de emplearse en el sector informal.
Las madres tienen 10,3% más de probabilidad de trabajar en el sector informal, respecto a las mujeres no madres. Esta probabilidad se incrementa al considerar rangos de edad de los hijos. Las madres con hijos menores de 6 años tienen, en promedio, 41,0% más de probabilidad de insertarse en el sector informal. Para las madres con hijos de entre 12 y 18 años la probabilidad es del 15,2%. Al realizar el mismo análisis para hombres, los resultados revelan que los padres tienen, en promedio, 5% menos de probabilidad de trabajar en el sector respecto a los hombres no padres.