Ley de Defensa de la Dolarización

El 22 de abril de 2021, la Asamblea Nacional aprobó con 86 votos a favor la “Ley de Defensa de la Dolarización”, de iniciativa del Ejecutivo. Esta ley es parte del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional que busca reformar el Código Monetario y Financiero. Los puntos más importantes de la reforma son: la independencia del Banco Central del Ecuador (BCE), las instituciones encargadas y las tasas de interés.
En el primer apartado, se tratan dos temas para la defensa de la dolarización. El primero es la eliminación de créditos al sector público. En el Art. 47 y 48 se prohíbe al BCE el financiamiento monetario y las operaciones cuasifiscales. Una de las prohibiciones es la concesión por parte del BCE de cualquier préstamo o anticipo a instituciones del sector público. El segundo es el sistema de balance. La ley plantea regresar al sistema de cobertura de cuatro balances del BCE, que tuvieron vigencia desde el 2000 al 2014.
En el segundo punto tenemos a la Junta de Política y Regulación Monetaria que es la responsable de la formulación de la política monetaria del BCE quien instrumentará esta política. Además está la Junta de Política y Regulación Financiera que es responsable de la formulación de la política y regulación crediticia, financiera, de valores, seguros y servicios de atención integral de salud prepagada.
El último punto menciona que la Junta de Política y Regulación Financiera establecerá el sistema de tasas de interés máximas para las operaciones activas y pasivas del sistema financiero nacional y las demás tasas requeridas por la ley. Anteriormente, la Junta de Política y Regulación Financiera fijaba las tasas de interés máximas directamente y no por medio de un sistema.