La importancia de la participación ciudadana en la planificación nacional

Ecuador busca cambiar de un modelo de desarrollo centralizado a uno de Estado con visión de territorio para mejorar la planificación nacional. Esto se refleja en el modelo de equidad que prioriza la territorialización de la política pública para la reducción de brechas. También da importancia al fortalecimiento de la planificación y el ordenamiento territorial. Además destaca el reconocimiento de dinámicas territoriales. Este reconocimiento y fortalecimiento del Estado plurinacional e intercultural y el diseño de una nueva estructura administrativa descentralizada.
El proceso de planificación descentralizada busca generar espacios participativos que reflejen la realidad de los distintos territorios a través del Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa (SNDPP). La Norma Técnica del Sistema Nacional de Planificación Participativa establece que la elaboración de planes de largo plazo requiere el desarrollo de espacios participativos. Además estar determinados por la Ley Orgánica de Participación Ciudadana, mediante el involucramiento de la Asamblea Ciudadana Plurinacional e Intercultural para el Buen Vivir, los consejos ciudadanos sectoriales y los determinados por los diferentes niveles de Gobierno, incluidos los GAD.
En este sentido, Senplades lideró el proceso participativo. Esto incluyó a los GAD, consejos nacionales de igualdad y otras funciones del Estado. Además de la creación de un portal web y la realización de “foros ciudadanos”. La articulación de la planificación nacional y territorial disponen la alineación de la planificación local al Plan Nacional de Desarrollo determinado por el SNDPP.
Para la generación del Plan de Desarrollo, el nuevo Gobierno deberá generar mecanismos de participación ciudadana que incluya a actores de diferentes niveles gubernamentales y de los GAD en los procesos de planificación local determinados en Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial y en la Agenda Urbana 2036.