Investigación y desarrollo tecnológico deficiente, para la diversificación

Pese a que existe un reconocimiento de que la generación de conocimiento y el desarrollo científico y tecnológico son claves para el crecimiento económico y la diversificación productiva de un país, Ecuador posee serias falencias. Se debe mencionar que la inversión mínima recomendada por la UNESCO es de 1%; en tanto que, de acuerdo con las regulaciones ecuatorianas. El gasto militar del país representa aproximadamente el 2,287%, según los últimos datos del Banco Mundial.
En la década pasada se reconoció explícitamente la necesidad de fortalecer el sistema de ciencia y tecnología del país para lograr la diversificación productiva, y de realizar esfuerzos para mejorar la producción de conocimiento. Se invirtió un promedio de 1.000 millones de dólares en becas. Se fortaleció el sistema de educación superior. Existió un proceso de fortalecimiento del desarrollo tecnológico y la innovación.
Sin embargo, debido a las limitaciones presupuestarias del Gobierno actual, se realizaron serios cortes en esta área, lo que debilitó estructuralmente el sistema antes creado. Ecuador tiene una producción de conocimiento muy baja en comparación a otros países de la región. El país se encuentra bajo el promedio de América Latina en relación a investigadores por millón de habitantes. Según la UNESCO, Ecuador tiene un promedio de 399 investigadores, mientras que el promedio de América Latina es de 5805. En 2020, el Consejo de Educación Superior aumentó de 16 a 26 horas la carga horaria de clases de los profesores universitarios; es decir, redujo aún más el tiempo que podrán emplear para actividades de desarrollo tecnológico e innovación. Investigaciones señalan que los países que dependen de la exportación de pocos productos primarios no poseen los incentivos necesarios para generar conocimiento.