El sector Salud en Ecuador

El gasto corriente en sector salud per cápita ha crecido en todos los países de América Latina entre los años 2000 y 2017. Para el caso de Ecuador, la tendencia también es creciente, aunque ha crecido a menores ritmos desde el 2014. La Constitución en Ecuador aprobada en el 2008 establece que la salud es un derecho garantizado por el Estado (Art. 32). La Carta Magna determina que el sistema de salud ecuatoriano “comprenderá las instituciones, programas, políticas, recursos, acciones y actores en salud (entidades estatales, privadas, autónomas, comunitarias y las que ejercen medicinas ancestrales y alternativas)”.
La provisión de los servicios de salud en el sistema nacional se organiza por niveles de atención: I, II, III y IV. El Nivel I está conformado por puestos de salud, consultorios generales, centros de salud tipo A, B, C. Se enfatiza en la promoción y prevención. El Nivel II se encuentra está consultorios de especialidades clínico quirúrgico, médico u odontológico; centro clínico- quirúrgico ambulatorio; hospital básico; hospital general y atención ambulatoria especializada. Y así sucesivamente los siguientes niveles van aumentando en las atenciones y servicios.
El Art. 366 de la Constitución ecuatoriana establece que el financiamiento público en salud deberá provenir de fuentes permanentes del Presupuesto General del Estado, y los recursos serán distribuidos con base a criterios de población y necesidades en salud. Según la OMS, desde el 2000 hasta el 2017 el gasto en salud, del sector público y privado, como porcentaje del PIB aumentó 5 puntos porcentuales, de 3,3% a 8,3%. En el mismo periodo, el gasto en salud per cápita aumentó de USD 146 a USD 518.