¿Política monetaria en dolarización? Riesgos y desafíos

Las herramientas de política monetaria son instrumentos cuyo objetivo es mantener la estabilidad de los precios del país. Un sistema dolarizado pierde una importante herramienta de política monetaria: la capacidad de emisión de dinero. A la par, pierde la capacidad de ser el “prestamista de última instancia” frente a problemas en el sistema financiero. El ente rector (la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera) y el BCE tienen otras formas de intervenir en el sistema monetario, que se explican a continuación.
Entre estas herramientas está la tasa de intereses que fijan los techos máximos de las tasas de interés de los múltiples segmentos del mercado. Los ajustes a estas tasas potencialmente intervienen en la oferta de crédito en el mercado. Las reservas de liquidez determina múltiples instrumentos que regulan los niveles de liquidez que mantienen las instituciones financieras depositadas en el BCE. Estos instrumentos son encaje bancario, coeficiente de liquidez doméstica, fondo de liquidez, seguro de depósitos, etc.
La última herramienta importante es la flexibilización cuantitativa (QE). Esta se define como la adquisición de bonos o títulos valores del Gobierno central o entidades financieras privadas, mediante la expansión del balance del BCE. Las herramientas de política monetaria requieren de un manejo técnico que evalúe adecuadamente los costos y beneficios. Como los riesgos del uso de dichas herramientas, con objetivos bien definidos en el largo plazo e independientemente del ciclo político.
La independencia del Banco Central del Ecuador debe ser integral es decir con respecto al Gobierno Central, que debe estar alineados a la expansión del gasto público y el sobreendeudamiento. Y contar con el interés del Sistema Financiero Privado, cuyos estímulos se alinean a la maximización de la rentabilidad y flexibilización de los mecanismos de control.